15 horas
13 oct 2025 al 30 nov 2025
VIRTUAL ASINCRONA

Curso de Calidad y Humanización en Salud

CURSO


Requisito(s)

Sin requisitos


Descripción

La calidad en salud se define como “"Brindar la atención adecuada, de la manera correcta, en el momento oportuno y de forma constante."”. Se estructura en dos dimensiones clave: la técnica, basada en estándares y protocolos clínicos, y la percibida, relacionada con la experiencia del usuario. Según Donabedian, la calidad se mide en la estructura, el proceso y los resultados. Asimismo, organizaciones como la OPS destacan atributos como seguridad, efectividad, eficiencia y equidad. La calidad no se limita a un área asistencial, sino que abarca también el contexto organizacional, normativo y humano de los servicios sanitarios. En Honduras, el concepto es parte esencial del Modelo Nacional de Salud y se considera principio rector del Sistema Nacional de Calidad en Salud (SNCS). Implementar calidad requiere compromiso institucional, enfoque centrado en las personas y respeto por los derechos humanos.

Objetivo

Comprender los fundamentos conceptuales de la calidad en salud, reconociendo su definición, dimensiones y su aplicación en la atención centrada en el usuario.

Plan de Estudios

El curso aborda los conceptos básicos y dimensiones de la calidad en salud, su evolución histórica y la situación actual en Honduras, así como el enfoque de sistemas y la administración por procesos para garantizar una atención eficiente y segura. Incluye metodologías de mejora continua como el ciclo PEVA, el diagrama de Ishikawa y el análisis de Pareto, además de estrategias de gestión en distintos niveles (micro, meso y macro) para fortalecer la calidad en los servicios de salud mediante acciones sistemáticas, medibles y orientadas a resultados.


Perfil de Egresado

El egresado de este curso será un profesional capaz de comprender y aplicar los principios fundamentales de la calidad en salud, con una visión integral orientada a la mejora continua de los servicios. Contará con conocimientos sobre la evolución histórica del concepto de calidad, las dimensiones que la componen (eficacia, eficiencia, seguridad, accesibilidad, equidad y atención centrada en el paciente) y su aplicación en el contexto nacional e internacional. Además, estará preparado para implementar enfoques basados en sistemas y administración por procesos, gestionando la calidad en niveles micro, meso y macro. Será competente en el uso de metodologías y herramientas de mejora continua, como el ciclo PEVA, el análisis de Pareto y el diagrama de Ishikawa, para identificar causas raíz, definir objetivos SMART, establecer indicadores y diseñar planes de mejora efectivos, contribuyendo así a optimizar los resultados en salud y garantizar una atención centrada en las personas con altos estándares de seguridad y eficiencia.